domingo, 28 de septiembre de 2008

"Los años cuarenta y la actualidad"

INTRODUCCIÓN.

A través de los años la sociedad ha sufrido muchos cambios que han logrado el avance de la misma. De los años cuarenta a la actualidad han habido grandes cambios como: el trabajo de la mujer fuera del hogar, el derecho al voto, la autoridad del maestro en la escuela primaria, entre otros. Estos cambios han sido muy marcados y han renovado el rumbo de la sociedad. Para clarificar las ideas anteriores estructuro las siguientes preguntas:

· ¿Podía la mujer trabajar fuera del hogar en los años 40?
· ¿Quiénes podían votar y quiénes no en los años 40?
· ¿Cómo era la autoridad del maestro hacia los alumnos en la década de los 40´s?


DESARROLLO.

Durante la década de los años cuarenta la mujer estuvo “relegada exclusivamente al trabajo del hogar, sin posibilidad de elegir”1, no podía trabajar fuera del hogar, era sometida primero por su padre y luego por el espeso a trabajar en el hogar y a realizar toda aquella tarea doméstica, ya que se decía ese era el lugar de la mujer y era para lo único que servía. “Hoy en día esto ha cambiado, para ello ha sido necesaria una larga lucha, logrando la incorporación de la mujer al mundo laboral”2. Hoy existen grandes profesionistas mujeres, se han abierto nuevos caminos, hoy existen doctoras, abogadas, profesoras, ingenieras, policías, senadoras, etc., es raro que exista algún campo profesional donde la mujer no labore. La mujer se ha dado la habilidad de trabajar dentro y fuera del hogar sin descuidar a los hijos y al esposo si es que se les tiene, y a cambio de esto puede aportar a la economía del hogar.

El voto en los años 40 era exclusivo para los hombres y para los sacerdotes, las mujeres eran excluidas de este derecho, puesto que ellas sólo se dedican a las labores del hogar y eran regidas por la autoridad del hombre. Con el paso de los años la mujer luchó por que se les tomará en cuenta a la hora de tomar decisiones políticas. Hoy en día “la facultad de votar es una de las mayores oportunidades que compartimos. Ricos o pobres…, negros, blancos o morenos… el voto de todas las personas tiene exactamente el mismo valor”3. Esto es lo que se vive hoy en día.

En las décadas de los 40´s los maestros utilizaban formas muy severas para enseñar a los alumnos que ellos tenían la autoridad en la escuela primaria. En aquellos tiempos se utilizaban como reprimendas algunos castigos físicos, los cuales eran bien vistos por los padres de familia, algunos ejemplos de estos castigos pueden ser: pegar con un borrador en las manos, dar unos varazos en las piernas, jalar de las orejas, dar un coscorrón, etc. Hoy en día esto no puede ser así, porque en un principio los padres de familia no lo ven bien y en segundo lugar los derechos humanos no lo permitirían. La sociedad ha cambiado buscando la seguridad integral del niño, algunos maestros lo ven mal y otros bien.


1 La mujer y el trabajo de casa. Poder Elegir, Agosto 23 de 2008, 9:07 horas, http:// estilo. es.msn.Com/Familia/articulo.aspx?cp–documentid=5951654

2 La mujer y el trabajo de casa. Poder Elegir, Agosto 23 de 2008, 9:07 horas, http:// estilo.
es.msn.Com/Familia/articulo.aspx?cp–documentid=5951654

3 González, Alberto R., Agosto 02 de 2005, Biblioteca Presidencial Lyndon B. Johnson, Austin, Texas.



FINAL.

Mi conclusión es que la sociedad cambia a través del tiempo y esto es necesario para el bienestar y avance de la misma. Se deben perseguir nuevos cambios en toda sociedad para buscar el bienestar de cada uno de los individuos que la conforman. Por ejemplo como lo fue el derecho de la mujer a votar, fue un derecho que se persiguió durante años y al final trajo un avance y un bienestar en la sociedad.


BIBLIOGRAFÍA.

González, Alberto R., Agosto 02 de 2005, Biblioteca Presidencial Lyndon B. Johnson, Austin, Texas.

La mujer y el trabajo de casa. Poder Elegir, Agosto 23 de 2008, 9:07 horas, http:// estilo. es.msn.Com/Familia/articulo.aspx?cp–documentid=5951654.

"Los valores y las normas en la sociedad"

INTRODUCCIÓN.

Después de escuchar los trabajos realizados por mis compañeros y de analizar la lectura “Primera aproximación al valor”, de Luis Villoro, he comprendido que los valores y las normas forman parte de mi vida diaria y que muchas veces estos los realizo sin darme cuenta o sin analizar que son valores. Debido a esto he estructurado las siguientes preguntas:

· ¿Cómo participan los valores en la sociedad?
· ¿Qué son las normas en una sociedad?


DESARROLLO.

Antes que nada hay que aclarar que un valor “son las características por las que un objeto o situación es término de una actitud favorable”1, también se puede decir que “es para cada quien, lo que responde a su intéres”2. Entonces un valor es algo bueno, es un bien que puede ser individual o general. En la sociedad existen muchos valores, valores que la misma sociedad a generado a través de los años. Estos valores van desde la libertad, la tolerancia, la justicia, el patriotismo hasta muchos más que ni puedo imaginar en una cantidad exacta. Los valores en la sociedad son la base de una sociedad sana y sin problemas. Los seres humanos ven el valor como un anhelo de algo que no tienen, aquí un claro ejemplo: “Quienes más padecen la injusticia la reclaman con mayor fuerza, y sólo anhelan la paz quienes viven en la violencia”3. En este claro ejemplo la gente pide el valor de la paz, ya que carecen de ella y en cambio, si viven entre injusticias y violencia. Puedo decir entonces que los valores en la sociedad participan como un equilibrio que no se debe romper ya que estos representan el bien, y si se rompen tendremos anti-valores los cuales representan el mal.

Las normas son “reglas que se deben seguir o que se deben ajustar a las conductas, tareas, actividades, etc.”4. En una sociedad siempre existen este tipo de normas para poder tener una sana convivencia social, ya que dentro de una gran sociedad no se puede hacer todo lo que uno quiera sin dañar a terceras personas, por lo cual fueron establecidas en la sociedad y pequeños grupos sociales o instituciones normas que rigen la conducta social de los seres humanos.


1 Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 37.

2 Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 39.

3 Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 39-40.

4 Albarran, Agustín Antonio (1979), Diccionario pedagógico, Siglo Nuevo editores, México, pp. 157.


FINAL.

Mi conclusión es que en una sociedad sana y equilibrada deben existir valores y normas para que esta pueda tener un buen funcionamiento, los valores cumpliendo su función de actitudes favorables y las normas por su parte cuidando que no se rompan las reglas de la sociedad. Al faltar alguno de ellos o ambos la sociedad se ve o se verá envuelta en una carencia, ya que estas buenas acciones controlan lo malo que puede existir.


BIBLIOGRAFÍA.

Albarran, Agustín Antonio (1979), Diccionario pedagógico, Siglo Nuevo editores, México, pp. 157.

Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 37-56.

sábado, 27 de septiembre de 2008

"Los valores y las actitudes"

INTRODUCCIÓN.

Al analizar los textos “¿Qué son los valores?” de Risieri Frondizi y “Valor y actitud” de Luis Villoro, comprendí que los valores son actitudes positivas, las cuales tomo al enfrentar cualquier situación diaria. Para analizar y llegar a este y otros conocimientos estructuré las siguientes preguntas:

· ¿Qué es el valor, una cualidad de un bien o de una situación?
· ¿Cuál es la relación entre valor y actitud?
· ¿Cuál es la jerarquía de los valores?


DESARROLLO.

“Valor, podemos decir, es, para cada quien, lo que responde a su interés”1. Esto me quiere decir que el valor depende del lado de la moneda que se vea, ya que mis intereses pueden diferir de los intereses de los demás. El valor son “las características por las que un objeto o situación es término de actitud favorable”2, entonces el valor es la realización de una actitud favorable ante una situación “X”, por ejemplo: Me encuentro a una ancianita intentando cruzar la calle y yo la ayudo a hacerlo; aquí mi actitud ante la situación fue favorable ya que ayude a otro ser humano, pero también entra aquí mi interés por querer ayudarla. Con esta acción favorable que realicé también estoy haciendo el bien, ya que mi acción tiene consecuencias positivas tanto para la ancianita que ayude como para mí, puesto que me da una satisfacción de bienestar por haber hecho lo que deseaba en ese momento.


El valor es como ya lo mencioné anteriormente “las características por las que un objeto o situación es término de actitud favorable”3. Con esta definición que nos menciona Luis Villoro, puedo ver la clara relación entre valor y actitud. La actitud es “una disposición adquirida que se distingue de otras disposiciones por su dirección favorable o desfavorable hacia un objeto, clase de objetos o situación objetiva”4. Entonces mi actitud ante una situación como la que mencioné antes es un valor, en ese ejemplo mi actitud fue favorable tanto para mí como para la ancianita y podría decir que practique el valor comúnmente llamado solidaridad.


Los valores se encuentran “ordenados jerárquicamente”5, “la preferencia revela ese orden jerárquico”6. Entonces esto me dice que no existe en sí una tabla donde estén escritos los valores según su importancia, si no que para mi cada valor significa algo diferente, para mi cada valor tiene cualidades y dentro de mi cabeza estructuro una jerarquía de éstos. Por lo cual no puede existir una tabla de que valor es más o menos importante, ya que en un principio todos lo son y depende de mí y de cada ser humano la jerarquización que deseamos darles en nuestras vidas.

1 Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 39.

2 Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 37.

3 Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 37.

4 Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 37.

5 Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 20.

6 Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 20.



FINAL.

Mi conclusión es que los valores son mis actitudes positivas al enfrentar cualquier situación diaria en mi vida. Por lo cual existe una estrecha relación entre valor – actitud, ya que el uno sin el otro no pueden existir. Además comprendí que no existe un orden de jerarquización de los valores, todos y cada uno de ellos son importantes y tienen sus propias cualidades, la única jerarquización que puede existir es lo que yo estructure con ellos en mi vida diaria.


BIBLIOGRAFÍA.

Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11 - 23.

Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 37 - 58.



"¿Qué son los valores?"

INTRODUCCIÓN.

Al analizar el texto “¿Qué son los valores?” pude darme cuenta que hoy en día los valores no son practicados en su totalidad, esto debido a que la sociedad ha ido evolucionando. También surgieron en mí las siguientes preguntas:

o ¿Qué son los valores?
o ¿Qué valores existen?

DESARROLLO.

Los valores han existido desde hace muchos años, por lo cual han existido muchos pensadores y filósofos que los han estudiado. Estos pensadores y filósofos lo que querían era saber el significado de la palabra valor y según ellos dicen “que los valores no existen por sí mismos, al menos en este mundo: necesitan de un depositario en que descansar. Se nos aparecen, por lo tanto, como meras casualidades de esos depositarios”1. Algunos otros pensadores creen que los valores son normas que van pasando de generación en generación y son para que seamos mejores seres humanos. Yo creo que los valores son actitudes que se inculcan en el hogar y que hacen de mí un mejor ser humano.

Algunos valores que me han sido inculcados y que son de mucha importancia en mi vida son: la tolerancia, el respeto, la igualdad, el amor, la amistad, el patriotismo, la responsabilidad, la honestidad, la lealtad, el solidarismo, entre otros. Todos estos valores me fueron inculcados en mi hogar y además reforzados en mi educación básica. Lo cual gradezco ya que hoy en día hacen de mí una mejor persona y un ser humano con mayor facilidad de convivencia en este mundo.


1. Frondozi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª edición, México, FCE, pp. 14-15.


FINAL.

Mi conclusión es que los valores son actitudes que se pasan de generación en generación y estos me sirven para poder tener una mejor convivencia con los demás seres humanos. Además de la familia, la escuela es un buen portador de valores. La responsabilidad de inculcar hoy en día los valores a los niños es tanto de la familia como de la escuela.


BIBLIOGRAFÍA.

Frondozi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª edición, México, FCE, pp. 11-23.

viernes, 26 de septiembre de 2008

"Date la buena vida"

INTRODUCCIÓN.

Después de analizar el texto “Date la buena vida” de Fernando Savater, comprendí lo que significa la palabra libertad y la relación que tienen la ética y la libertad, esto como lo más relevante de la lectura, ya que también dejó en mi algún aprendizaje personal. En base a mi análisis surgen en mi mente las siguientes preguntas:

o ¿Qué significa darte la buena vida?
o ¿Qué es la libertad?
o ¿Cuál es la relación de la libertad con la ética?







DESARROLLO.

La buena vida es poder vivir bien. Y cuando hablo de vivir bien me refiero a que debo tomar las riendas de mi vida, forjar por mi misma mi destino. Todo esto significa que soy libre de tomar las decisiones que determinarán mi vida. Claro que debo tener en mente que al tomar mis decisiones estoy poniendo a está en tela de juicio, que quiere decir esto, que voy a estar consiente de que la decisión que estoy tomando es buena debido a que ya analicé su lado negativo y positivo, y a que ya revisé las consecuencias que puedo obtener de ella.

La libertad, es hacer lo que yo quiera, pero responsablemente. La libertad esta muy ligada a la buena vida, pues de ella se deriva el significado de vivir bien. Yo vivo bien porque tomo mis propias decisiones, pero antes analizo cada una de ellas apara poder estar conforme con los resultados que obtendré de estas. Aquí un ejemplo “De modo que mi haz lo que quieras no es más que una forma de decirte que te tomes en serio el problema de tu libertad, lo que nadie puede dispensarte de la responsabilidad creadora de escoger tu camino”1.

Mi libertad está muy relacionada con la ética debido a que la ética es hacer las cosas bien, por lo tanto esto me quiere decir que al ejercer mi derecho de libertad estoy también aplicando la ética, pues debo vivir mi libertad responsablemente. Por lo cual vuelvo a recalcar que la ética y la libertad tienen un vínculo muy grande, el cual jamás debo hacer a un lado.





1. Savater, Fernando (1998), “Date la buena vida”, en Ética para amador, México, SEP, pp. 71.


FINAL.

Mi conclusión es que debo como todo ser humano hacerme responsable de mi vida, tomar mis propias decisiones y asumir las consecuencias que puedan surgir de estas. También debo tener siempre en cuenta que la ética y la libertad se relacionan, por lo cual cada que tome una decisión estarán presentes. Y aun más importante es que jamás olvide analizar las decisiones que voy a tomar antes de ejercerlas.







BIBLIOGRAFÍA.

Savater, Fernando (1998),”Date la buena vida”, en Ética para amador, México, SEP, pp.67-81.


"De que va la ética"

INTRODUCCIÓN.

Al analizar el texto “De qué va la ética”, pude reflexionar a cerca de la importancia que tiene la ética y la gran relación de esta con la libertad. En base a mi análisis han surgido en mi mente las siguientes preguntas:

o ¿Qué significa ser libre?
o ¿Qué factores influyen en mis decisiones?
o ¿Qué relación encuentro entre libertad y ética?



DESARROLLO.

La libertad es una decisión para vivir bien. Ser libre es poder tomar mis propias decisiones, es saber escoger lo que me conviene, hacer lo correcto para poder vivir mejor. Habrá momentos en mi vida que tendré que tomar decisiones que en el fondo no quiero, pero las cuales en ese momento serán las mejores. Antes de tomar cualquier decisión tendré que analizar lo positivo y negativo que esta puede generar en mí y en terceras personas.

Para poder tomar mis propias decisiones existen factores que influirán en ellas, uno muy importante es la voluntad que tengo de hacer o no las cosas, puesto que si no existe eso de mi parte cómo será posible que tome decisiones y las ejecute correctamente. Otro factor pueden ser las circunstancias en la que tenga que tomar la decisión, tal vez sea un momento en el cual no quiera tomar ninguna decisión, porque las posibles me parezcan unas locuras o ninguna sea exactamente buena, pero a pesar de todo eso tendré que escoger entre una de ellas y esa será la crea más pertinente para ese momento.

La ética y la libertad tienen una vinculación muy importante, ya que la ética es hacer las cosas bien y la libertad es tomar mis propias decisiones. Lo cual me dice que su relación es muy íntima, ya que debo tomar mis decisiones correctamente y con responsabilidad, teniendo siempre en mente los resultados que pueden surgir al tomar estas decisiones. Aquí un ejemplo “Saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética”1.


1. Savater, Fernando (1998), “De qué va la ética”, en Ética para amador, México, SEP, pp. 33.



FINAL.

Mi conclusión es que la ética y la libertad tienen que ir siempre a la par, pues la una necesita de la otra y así sucesivamente. También este texto me deja una experiencia personal, pues por medio de él eh aprendido que soy un ser humano libre, que soy la dueña de mi vida y que esto lo debo tomar con toda la responsabilidad del mundo, pues cada decisión que tome tendrá consecuencias en mi vida y posiblemente en la de otras personas.



BIBLIOGRAFÍA.

Savater, Fernando (1998),”De qué va la ética”, en Ética para amador, México, SEP, pp.17-33.