domingo, 7 de diciembre de 2008
“Las dificultades de la aplicación de la Formación Cívica y Ética”
En la escuela primaria la Formación Cívica y Ética cumple un papel fundamental en el desarrollo de los alumnos como personas que en un futuro serás participes de una sociedad que día don día demanda más de las personas que son parte fundamental de ella, tanto moralmente como en la cuestión educativa de cada una de ellas.
Dentro de la escuela primaria la Formación Cívica y Ética puede tener o no éxito pero:
¿De quién depende el éxito de la Formación Cívica y Ética en la escuela primaria?
¿Cuál es el reto que representa la formación cívica y ética?
¿Cuáles son las principales causas de que la Formación Cívica y Ética no sea funcional en la vida de los alumnos?
DESARROLLO.
El éxito de la Formación Cívica y Ética en la escuela primaria depende en primera instancia de la preparación del docente que esta frente un grupo de alumnos que esperas que esta personas de lo mejor se si misma para que ellos puedan ser personas competentes a lo largo de sus vidas como seres autónomos y pensantes dentro de la sociedad, este éxito se puede traducir como la buena aplicación de la Formación Cívica y Ética durante todas las jornadas diarias de trabajo docente dentro de la escuela primaria.
El reto para la educación cívica se ubica en lograr un impacto formativo a lo largo de la educación básica, media y superior. Actualmente parece que lo logrado en la primaria no se fortalece significativa y constantemente en los niveles posteriores. En este campo, se requiere asegurar la presencia de la formación cívico-política en educación media y superior –desafío que ya se está afrontando en nuestro país-, así como vincular la educación cívica con la vida cotidiana del alumnado, a fin de que dentro y fuera de la escuela cuente con las herramientas y el interés para seguir fortaleciendo su formación cívico–política y moral.
Se debe proporcionar a los estudiantes elementos que favorezcan la construcción de conocimientos, la adquisición de habilidades y el desarrollo de actitudes que propicien su participación voluntaria en la formación de valores. Asi mismo busca promover los valores cívicos y democráticos en la educación básica. Es papel del docente obtener resultados favorables, es decir, el desempeño de las clases de formación cívica y ética al igual que las demás dentro de la jornada diaria, puede presentar algunas debilidades que deben ser solucionadas. Para esto debemos estar concientes de las cosas que nos fallan para no cometer los mismos errores dos veces. Se debe buscar estrategias para lograr cumplir los propósitos de la educación con valores.
FINAL.
Mi conclusión es que El logro del propósito fundamental de la Formación Cívica y Ética muchas de las veces s ve afectado por situaciones que se encuentran fuera del alcance de los docentes, cuando esto sucede considero que se debe idear una manera entre todo el grupo de docentes que laboran en una escuela para que no haya impedimento que reste éxito a la aplicación de la Formación Cívica y Ética dentro y fuera de la escuela primaria.
BIBLIOGRAFÍA.
· Fuentes Molinar, Olac (1994), “La educación básica y los derechos humanos”, en Cero en Conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 86-88.
"Opiniones sobre la educación y los derechos humanos"
Muchas personas no saben de la existencia de sus derechos como seres humanos, garantías que obtienen desde el día que nacieron hasta que mueren. Por esta situación se generan muchas violaciones a las mismas. Acerca de este tema y de la educación hablaré en el siguiente escrito dando mi opinión sobre el mismo y basándome en las preguntas
¿Cómo debería atenderse la educación cívica y ética en la escuela primaria?,
¿Cómo debería actuar un maestro que imparte esta asignatura?
¿Qué actitudes se deben tomar para que se establezca una relación alumno- maestro?
DESARROLLO.
Si retrocedemos el tiempo un poco, podemos recordar que existió un periodo que, aunque corto, se olvido y excluyó a la educación cívica, tratando de conjuntarla con otra sin mayor éxito. La educación en valores cívicos y éticos ha ido creciendo y actualmente se toma una asignatura exclusiva para ello, con el fin de que los niños aprendan los valores que le ayudarán a desarrollarse como persona de bien ante las sociedades con las que le tocará convivir, y al respecto de esto, creo que puede ser una gran oportunidad para que las sociedades mejoren su modo de pensar y ver su futuro. De aquí vendrá el reconocimiento de los derechos humanos y el respeto a los mismos.
La participación de los maestros es fundamental es la educación en valores. Ciertamente la casa es un buen principio para iniciarnos en la misma, pero la escuela es fundamental para que el niño vea otros ejemplos diferentes a su familia. El maestro debe de ser un claro ejemplo de estos valores y mostrarle al alumnado que las reglas y los valores están por todos lados y que es bueno apropiarse de ellas, ya que nos hacen mejores personas. Cuando intentamos serlo, los derechos vienen a cumplirse y la violación a los mismos tiende a disminuir, porque nosotros mismos somos los que exigimos un trato justo, pero igual, nosotros mismos caemos en corromperlos.
El maestro debe de asegurarse de que el niño, no solo tome los valores como un aprendizaje escolarizado más o a la ligera, sino que debe ser ayudarlo a que comprenda que la sociedad se guía de ellos para actuar de una manera correcta y civilizada y que estos mismos valores nos solo debe apropiárselos y ya, sino que debe aplicarlos y además transmitirlos. Tal vez una de las formas de lograrlo sería que el maestro no se tome tan apecho su papel y guste de hacerse amigo de sus alumnos, claro, sin bajar la guardia.
FINAL.
Con esto puedo concluir que la educación en valores y el reconocimiento de los derechos humanos es y seguirá siendo importantísima en el ámbito escolar, y que, aunque se tome de diversas formas, esta seguirá siendo la misma. Aunque al respecto de las escuelas, las decisiones las toma el gobierno, creo que de todas formas no dejamos de ser seres humanos que nos interesa nuestro propio bienestar y el respeto de nuestros valores y derechos como ciudadanos, por ello, la función del maestro en este caso debe ser no olvidarse de estos derechos y estos valores para hacer mejores ciudadanos.
“La educación básica y los derechos humanos”
Después de leer y analizar el texto de Olac Fuentes Molinar “La educación básica y los derechos humanos”, se que los derechos humanos forman parte de la sociedad y que la escuela es uno de los principales transmisores de estos en la vida de los alumnos. Para profundizar en el tema he estructurado las siguientes preguntas:
· ¿Por qué los contenidos de formación ética y cívica deben formar parte de todo el curriculum?
· ¿Por qué no deben atenderse únicamente en el espacio y horario de una materia?
· ¿Qué sucede cuando la formación ética y cívica se pretende inculcar mediante prescripciones que no son congruentes con la forma de actuar del maestro frente a los niños?
· ¿Qué tipo de actitudes y valores favorecen las relaciones que comúnmente se establecen entre maestros y alumnos en las escuelas?
DESARROLLO.
Los distintos contenidos del curriculum escolar tienen la posibilidad de relacionarse, ante esto es posible que la Formación Cívica y Ética sea tratada en algunas otras asignaturas. Hablando de un tema en específico como “Los derechos humanos, desde la perspectiva del individuo, las colectividades y las naciones, debe estar disperso en el curriculum y aparecer con tanta recurrencia como sea posible, no sólo como contenido, sino como forma de mirar y de hacer preguntas a otros contenidos, no sólo los de formación cívica, sino en la historia y los estudios sociales, en las ciencias de la naturaleza y en el lenguaje y la literatura”1.
La finalidad de que no sea un tema exclusivo de una signatura, es que el alumno este en contacto constante con el contenido y sea capaz de ver que le es útil en la vida diaria, de relacionarlo y comprenderlo en distintos ámbitos de su vida. En distintos libros de la educación básica se pueden encontrar ejercicios o estrategias para la relación de ciertos temas.
“Esta presencia temática serviría de muy poco, sin embargo, si no está acompañada de una transformación de las relaciones que usualmente se establecen entre los maestros y los niños, entre los mismos niños y entre ellos y la autoridad”2, ya que estas relaciones son muy favorables para socializar y formar valoralmente al alumno. Por lo cual el maestro debe ser siempre muy cuidadoso con su manera de actuar, ya que por medio de esta puede transmitir muchos conocimientos al alumno.
Las relaciones entre maestros y alumnos favorecen de manera contundente en el alumno: la confianza, la autonomía, la seguridad, la independencia, la solidaridad, la democracia entre otras cosas. “Es necesario fortalecer y construir en las escuelas las maneras de ser y de hacer, que formen en la práctica las costumbres de la democracia, las nociones de la legalidad, los difíciles equilibrios entre la independencia personal y la convivencia con los otros”3.
1, 2 y 3 Fuentes Molinar, Olac (1994), “La educación básica y los derechos humanos”, en Cero en Conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 87- 88.
FINAL.
Mi conclusión es que en la escuela primaria el maestro debe tener siempre muy en cuenta que sus actitudes son transmitidas a los niños, llegando a ser un ejemplo a seguir. Además debe el maestro darse la habilidad de relacionar los distintos contenidos del curriculum para que el alumno los aproveche de una mejor manera.
BIBLIOGRAFÍA.
· Fuentes Molinar, Olac (1994), “La educación básica y los derechos humanos”, en Cero en Conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 86-88.
“Aspectos en el desarrollo de niños de seis y siete años”
En el siguiente trabajo hablare, en base a la lectura “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años” de Cohen, sobre la manifestación de acuerdo a las relaciones sociales de sus primeras tendencias a la autonomía además de analizar algunas situaciones basándome en las preguntas
• ¿Cuáles son los criterios en los que se basó la elección?
• ¿Qué ideas expresa la lectura sobre las situaciones que se establecen?
DESARROLLO.
En su texto, Cohen señala que los niños conforme van creciendo sienten la necesidad de demostrarles a sus padres el hecho de que ellos pueden hacer las cosas solos “es probable que sobreestimen lo que pueden hacer, ya que el afán de hacerlo es grande, insistente el deseo de independizarse de la ayuda de los padres , y no tiene ninguna experiencia”1. Esto lo empiezan a notar las madres cuando el niño comienza a ir a la escuela y notan que ya no llora tan fácilmente o parece menos vulnerable a desordenes físicos. “La aptitud debe acompañar a la independencia, y esa capacidad es la meta a la que los niños aspiran en sus años de primaria”2.
Al respecto de las situaciones presentadas en el programa, puedo decir que muestran parte de este mismo proceso de independencia y autonomía de los niños y como prueba de ello es la determinación a tomar decisiones de sus propias actividades, establecer prioridades y llevarlas a cabo por si solos. “Luis de seis años, antes de resolver su tarea va al sanitario, se lava las manos repetidamente, inicia su trabajo y al rato vuelve a lavarse las manos…; Sabiendo que tiene una tarea pendiente para el siguiente día Iván, de siete años, la pospone ´por ver un programa de televisión”3 . En ambas situaciones podemos ver como los niños tratan de establecer sus prioridades, además de que al mismo tiempo, tiene su sentido del orden y de autonomía al tomar decisiones sobre sus actos, a la vez que imitan conductas de los adultos que ahora quieren llegar a ser.
1 y 2 Cohen, Dorothy H. (1997).
3 Programa de Formación Ética y Cívica.
FINAL.
Puedo concluir que le proceso de maduración de los niños marca distintas tendencias hacia su desarrollo ideológico, además de que a su vez, van madurando y tratando de ser personas autónomas y autodidactas. Ya no quieren depender más de su madre ni de otras personas, quieren hacer todo por sí mismos. Todos pasamos por este proceso, y sentir que puedes hacer las cosas por ti mismo es un gran logro, claro, aunque a esa edad uno no tiene conciencia de muchas cosas que aun no se pueden realizar, y aun así queremos hacerlas. Debemos de comprender la vasta cantidad de ideas que los niños de esta edad pueden tener en sus mentes, y ser capaces de ayudarlos a comprender que aunque todo es posible, no siempre es viable o conveniente hacerlo.
BIBLIOGRAFÍA.
· Cohen, Dorothy H. (1997), “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años”, en Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCE/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 136-151.
“Kohlberg y el desarrollo moral”
Después de leer y analizar el texto de Hersh, “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, puedo decir que en la sociedad han existido distintas teorías sobre el desarrollo moral y Kohlberg desarrolla su teoría sobre este en seis estadios, de los cuáles profundizaré a través de las siguientes preguntas:
· ¿Cómo se relacionan los seis estadios entre sí?
· ¿Qué elementos caracterizan a cada estadio?
· ¿Por qué no se puede ubicar a los niños de manera general en un estadio?
DESARROLLO.
Todos los estadios pretenden describir como se va construyendo el desarrollo moral en los niños, que características van adquiriendo en cada uno de ellos, en los seis estadios se menciona la importancia que tienen las demás personas que conviven con el niño para que este vaya desarrollándose moralmente, y que “cuando una joven adolescente desarrolla operaciones formales, no se olvida de cómo utilizar operaciones concretas”1, sino que va adquiriendo mayores conocimientos que concretan las acciones que realiza.
Hay que tomar en cuenta que aun que estos seis estadios pertenecen a una misma teoría, son diferentes entre sí, ya que en cada uno de ellos va aumentando el grado de complejidad de desarrollo del individuo, por ejemplo en el primer estadio el niño no tiene reciprocidad, “lo que implica que no pueda considerar simultáneamente la propia perspectiva y la de otra persona”2, sino que piensa que las cosas solo son como el las percibe, ahora bien en el cuarto estadio el niño ya esta más desarrollado moralmente por lo tanto “la perspectiva imparcial se amplia ahora con la perspectiva más lejana y abstracta de la sociedad”3.
Aun que en la teoría Kohlberg determina las edades que comprenden cada estadio, estas no pueden ser generales para todos los niños, ya que en el desarrollo moral intervienen factores como la educación del niño, el medio en el que se desenvuelve, la familia a la que pertenece, sus situación en la familia con respecto a sus hermanos y otros factores que aun que son parecidos en algunos niños nunca van a ser los mismos para todos, además como se dice popularmente “toda regla tiene su excepción”.
1, 2 y 3 Payá Sánchez, Montserrat (1998), “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.
FINAL.
Mi conclusión es que para el buen desarrollo de un niño es necesario tomar en cuenta distintos factores que podrán ayudarlo o perjudicarlo, se debe también tomar muy en cuenta que ningún niño es igual a otro, cada niño tiene sus propias características, por lo cuál muchas veces no se coincide en su totalidad con las características establecidas en las diferentes teorías sobre el desarrollo moral, pero esto no quiere decir que sean erróneas.
BIBLIOGRAFÍA.
· Hersh, Richard H., Diana P. Paolitto y Joseph Reimer (1997), “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, en El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Carmen Fernández Aguinaco (trad.), Madrid, Narcea, pp. 44-70.
· Payá Sánchez, Montserrat (1998), “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.
“La enseñanza moral en la escuela primaria”
Después de analizar el texto de Durkheim, “La enseñanza moral en la escuela primaria”, he comprendido y aprendido un poco más sobre la moral en la sociedad y la enseñanza de la moral en la escuela primaria. Por lo cual estructuro las siguientes preguntas:
· ¿Cuál es el papel de la moral en la sociedad?
· ¿Cuál es el papel de la escuela en la enseñanza moral?
DESARROLLO.
En la sociedad siempre ha existido una “moral” y “reglas morales”, las cuales son impuestas por lo que la gente que cree que eso es lo correcto, lo que según todos debemos realizar y si no es así se nos castiga de distintas formas, según Durkheim (1998) “En lo que concierne a las reglas de la moral. Si las violamos nos arriesgamos a ser dejados de lado, en cuarentena, señalados. No conversarán de la misma manera con nosotros, no nos tratarán de la misma forma, nos estimarán menos, y seremos inclusive despreciados. Si la violación es muy fuerte la sociedad nos golpeará”1.
En la escuela las distintas materias están muy relacionadas y apegadas con la realidad, con hechos verídicos. Por otra parte la moral es vista desde muchos puntos, y uno de ellos es que no es al real, que la moral es un pensamiento, es algo que no se puede verificar, pero según Durkheim (1998) “la enseñanza consiste en hacer ver una realidad, hacerla tocar con el dedo. Enseñar las ciencias, es enseñar algo real. Enseñar la moral, es mostrar cómo la moral se relaciona con una cosa real”2.
1 Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Educación y pedagogía. Ensayos y controversias, Buenos Aires,), pp. 32.
2 1 Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Educación y pedagogía. Ensayos y controversias, Buenos Aires,), pp. 38.
FINAL.
Mi conclusión es que el papel de la moral en la sociedad ha sido, es y será siempre muy importante para una sana convivencia, pero ha sido distorsionada según las creencias de las personas. Por otra parte según lo escrito por Durkheim, aun no se tiene en las escuelas una idea clara de la relación de la moral con la vida real y con las distintas asignaturas.
BIBLIOGRAFÍA.
· Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias, Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.
“Ideas sobre el desarrollo moral”
En el siguiente trabajo me he permitido recopilar algunas experiencias que he tenido durante mi trayecto por las diferentes escuelas en el trascurso de mis prácticas docentes en la Escuela Normal, por lo cual me he basado en las siguientes preguntas para dar ideas sobre el desarrollo moral de los niños, planteado:
¿Cómo resuelven los niños, entre ellos, los conflictos que se presentan en los juegos?
¿Cómo interviene el docente en las riñas entre alumnos?
¿Qué hace el maestro cuando los alumnos no llevan tareas y que actitudes toman los alumnos?
¿Qué aspectos morales están en juego?
DESARROLLO.
Los niños suelen tener ciertos conflictos entre sí cuando conviven, normalmente por que entre ellos establecen sus propias reglas que tratan siempre de defender. Cuando juegan, sucede lo mismo, ellos tratan de seguir sus propias normas del juego y al momento en que alguien deja de respetarlas, la situación entra en conflicto. Entre ellos mismos suelen resolverlos interrumpiendo el juego y platicándolo, haciendo reclamaciones al o los que no acatan las reglas, pero igual pueden terminar el juego por lo mismo o descartar a esa persona o personas.
Cuando se presentan conflictos mayores entre los alumnos, acuden al docente. Regularmente en la edad en la que se encuentran eh notado que son algo comunicativos y no falta el niño que te viene con la noticia de que salió alguien golpeado, con la queja de que no lo dejan jugar, o de que no respetan las reglas del juego. Cuando se han presentado esos casos los docentes tiene una casi nula intervención en ellos, sobre todo en los últimos, ya que entre ellos mismos tienen que hablar para resolver sus conflictos, a lo mucho escuchan las partes y dan una recomendación, más no una intervención. En cuanto a los niños que se pelean, el maestro interviene ya como autoridad ante una conducta indeseada en la institución, llegando hasta el sanciono de los niños, ya sea aplicado un castigo o hablando con sus padres sobre la situación.
En el caso de la falta de trabajo por parte del alumno, específicamente en la irresponsabilidad de este al no cumplir con las tareas, el maestro entra en un dile en el cual bien puede tratar de remediarlo ya sea implementando una clase de castigo o igual trata de comprender al alumno, más no a justificarlo. Ante esta situación he observado que los maestros tratando primero de conocer a los alumnos, saber en qué tipo de situación familiar se encuentran para luego aplicar un juicio sobre este. Aun así, el hecho de la irresponsabilidad no dejará que el maestro note una mala participación o falta de esfuerzo del alumno reflejándolo en sus calificaciones. Si el maestro implementa castigos a los alumnos incumplidos, ellos tendrán que pensarlo antes de no hacerlo y esperar dicha sanción en caso de no cumplir, aunque siempre entra la suplica y las promesas por parte de este.
Los maestros tienen que hacer lo posible para que los niños comprendan que su vida se basará en responsabilidades y que por ello deben de empezar por la escuela para aprender a serlo. Acostumbrarlos a ser responsables, más que un daño, es una forma de facilitarles su entrada a los siguientes niveles educativos que cada vez le exigirá más. Ante el conflicto, el maestro debe de permitir que el alumno lo resuelva solo, pidiendo opiniones externas y siempre con el diálogo, no a base de violencia.
FINAL.
Ante estos planteamientos puedo concluir que los alumnos necesitan las bases solidas de una educación moral que, no precisamente obtendrán en la escuela, si no en su casa. La escuela y el docente tienen la tarea de instruir al alumno, de ayudarlo a encaminarse por el mundo de la resolución de problemas y del gusto por el conocimiento. Creo fielmente que los hogares se están olvidando por completo de su tarea y de su rol como primera institución social y educativa de las personas y que los niños llegan a la escuela faltos de la educación que ahí debieron haber obtenido. Para que la educación escolar pueda funcionar tienen que estar de por medio las dos educaciones, y si una falla, no se quiera pretender que la otra la sustituya, no creo que sea el caso. Debemos de preocuparnos por la clase de atención que reciben los niños para que su desarrollo con personas morales sea si no tal vez optimo, al menos adecuando a lo que le espera al enfrentarse al mundo que esta fuera de las puertas de su casa.
“Aproximación a las Teorías psicológicas sobre desarrollo moral”
Después de analizar el texto de Montserrat Paya Sánchez, “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, me he acercado al conocimiento de teorías que explican el desarrollo moral en los individuos y, me apoyo en las siguientes cuestiones:
· ¿A qué se refiere la teoría del psicoanálisis?
· ¿De qué trata la teoría del aprendizaje?
· ¿Cuál es el enfoque de la teoría del lo cognitivo-evolutivo?
· ¿Qué relación existe entre la moralidad y la teoría socio cognitiva?
DESARROLLO.
Freud, y con breves referencias a Klein explica el fenómeno moral a través de las tres instancias de la personalidad y de las influencias sociales y culturales. “Sera la teoría de las tres instancias de la personalidad –superego, ego e id- la fuente de interpretación moral, concretada en las referencias a la conciencia y al carácter”¹, con base a esto se reconoce a esta teoría como el hilo conductor entre lo social y lo no social como lo refiere Freud, donde el proceso de socialización genera buena parte de un desarrollo psicológico.
Según Skinner es un procedimiento erróneo querer intervenir mediante procesos de enseñanza aprendizaje, sobre las mentes y los corazones de los niños, por que la acción se ha de realizar en el entorno social, para este logro se llegara por medio de un control del ambiente social y moldeamiento de la conducta por refuerzo son las pautas de acción que han de ser completadas al tratar, “este paradigma, llevado al ámbito de lo moral, vendría a indicar que la conciencia moral, como experiencia mental o subjetiva, no existe. Por otra parte, toda conducta es aprendida y la conducta moral también”².
El enfoque cognitivo-evolutivo, se dice es que goza de mayor preeminencia y tradición investigadora en el panorama científico actual y reseñado en las aportaciones de Piaget, Kohlberg y Gilligan. “Piaget mantiene que en el desarrollo moral se pasa de una moralidad heterónoma a una autónoma”³, las dos morales mencionadas están marcadas por una evolución y bajo su concepción de sistema de reglas la primera se distingue como la moral del deber y la autónoma como de la cooperación.
“Esta línea considera que el fenómeno moral es diferente de otros fenómenos sociales, como leyes o las relaciones interpersonales, aunque se relaciona con ellos”4. De esta manera se observa el vinculo de la moralidad con la teoría que enfatiza lo social con lo cognitivo. La convención social y la moralidad son dos conceptos que han sido confundidos y entremezclados, considerando la convención social como una forma menos desarrollada de moralidad mas esto no implica que este dominio no se aplique a la organización social.
1, 2, 3, 4 Payá, Sánchez, Montserrat (1998, “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.
FINAL.
Mi conclusión es que existen distintas teorías a cerca del desarrollo moral, pero la finalidad de estas es la misma: conocer cómo se desarrolla la moral en los individuos, esto tomando en cuenta las edades, los factores externos, el sexo, etc. En este texto se mencionan también muchos autores diferentes, los cuales aportan sus ideas sobre el tema y lo amplían más.
BIBLIOGRAFÍA.
· Payá, Sánchez, Montserrat (1998, “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.
“Los niños, su aprendizaje y comportamiento”
Después de revisar y analizar los diversos textos que conforman la bibliografía básica y complementaria, me he formado varias ideas a cerca del comportamiento de los ante distintas situaciones y su aprendizaje. Ante esto estructuro las siguientes preguntas:
• ¿Quién respeta más las normas ante una situación conflictiva, un alumno de diez años o uno de siete?
• ¿El comportamiento de los niños está determinado por el ambiente familiar, y por lo tanto la escuela puede hacer poco para ayudarlos a modificarlo?
• ¿Es verdad que el aprendizaje ético se da mediante el conocimiento de reglamentos y leyes?
• ¿Influye en el aprendizaje ético el tipo de convivencia diaria en la escuela?
DESARROLLO.
Montserrat Payá Sánchez (1998) nos menciona dos etapas: “la moral heterónoma (6-8/9 años) y la moral autónoma (10-12 años), separadas por una fase de transición”1. Ahora sería conveniente definir la una de la otra, “la moral heterónoma”, en la cual se encuentran los niños de 7 años esta muy relacionada con “la moral del deber”, en esta el niño ya va formándose una idea de las normas y su función, pero mezcla aún en ellas cosas circunstanciales como el afecto y el medio, aún no tiene la madurez necesaria para enfrentar correctamente una situación conflictiva. En cambio un niño de 10 años que se encuentra en la etapa de “la moral autónoma”, que es la “moral de la cooperación”, ya respeta las reglas y puede dar puntos de vista a cerca de las distintas actitudes o situaciones diversas que puedan presentar, siempre respetando las ideas de los demás y las propias, puede decirse que se da un respeto mutuo.
Es cierto que los niños pasan más tiempo en sus hogares que en la escuela, también es muy cierto que antes de asistir a cualquier escuela el niño es educado en el hogar, por lo tanto la influencia del ambiente familiar es muy fuerte y puede determinar la conducta de los niños. Pero por otra parte también es cierto que la escuela puede ayudar en la formación de un buen comportamiento, por medio del ejemplo los maestros pueden intentar mejorar el comportamiento de los niños y así sean ellos mismos capaces de juzgar cuál forma de actuar les convenga más. L. Kohlberg (1987) dice: “Los estudios realizados sobre las relaciones familiares y los estadios de desarrollo moral, sugieren que las condiciones para el desarrollo moral tanto en los hogares como en las escuelas son similares. La moralidad es un producto natural de una tendencia humana universal hacia la empatía o asunción de roles, hacia una relación íntima con los otros. Es también un producto de una preocupación humana universal por la justicia, por la reciprocidad o la igualdad en la relación de las personas entre sí”2.
En la sociedad existen reglamentos y leyes, los cuales están muy ligados con el desarrollo moral, este desarrollo en los individuos es expresado a través del aprendizaje ético que se da a lo largo de la vida y en el cual están basados estos reglamentos y leyes sociales. Montserrat Payá Sánchez (1998) dice: “Las leyes y los acuerdos sociales suelen basarse en estos principios, pero cuando, de todas maneras, los dos puntos de vista- el legal o social y el moral –entran en conflicto, en el pensamiento del estadio 6 prevalece el punto de vista moral”3. Kohlberg escribió algunos estadios sobre lo moral y lo social y, en el 6 se “representa la moralidad de principios”4, estos principios se manejan como universales de justicia. Entonces según este estadio , la moral siempre prevalece y además las leyes y reglamentos están basados en la igualdad y el respeto, los cuales son valores, que a su vez son adquiridos durante el aprendizaje ético, el cuál comúnmente es inculcado y desarrollado casi en su totalidad durante la niñez.
Como lo menciono en el párrafo anterior los valores que llevan a un aprendizaje ético son comúnmente inculcados y desarrollados durante la infancia, infancia que pasan entre el hogar y la escuela, son estos dos lugares donde- como ya se ha planteado en otros ensayos – el niño aprende los distintos valores que le son inculcados a través del ejemplo y que culminan desarrollando en el niño una moral, la cual nos da como resultado un aprendizaje ético. Como menciono, el aprendizaje de estos valores se da a través del ejemplo, lo cual me dice que la convivencia diaria del maestro y los alumnos influye en este aprendizaje de manera contundente.
1 Payá Sánchez, Montserrat (1998), “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, pp. 70.
2 L. Kohlberg (1987), p.106.
3 Payá Sánchez, Montserrat (1998), “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, pp. 76.
4 Payá Sánchez, Montserrat (1998), “Aproximación a las teorías psicológicas sobre dsarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, pp. 76.
FINAL.
Mi conclusión es que los niños de 10 años tienen ya un comportamiento muy maduro y saben como actuar ante una situación complicada sin mezclar sentimientos; la familia determina casi en un 100% el comportamiento de los niños, pues es el lugar donde permanecen más tiempo y su primera escuela, sin embargo la escuela también puede influir considerablemente en el comportamiento del niño y llegar hasta modificarlo para el bien, esto mediante el ejemplo; por último comprendí que las leyes y las normas sociales están basados en la igualdad y el respeto, los cuales son valores, valores que fueron adquiridos a través de un aprendizaje ético que se desarrollo tanto en el seno familiar como en la escuela.
BIBLIOGRAFÍA.
· Payá Sánchez, Montserrat (1998), “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.
“El proceso de desarrollo moral y la influencia de la educación sistemática”
Al analizar los temas y subtemas del Bloque II, puedo decir que durante este bloque conoceré el proceso del desarrollo moral en los individuos, la influencia de la escuela en este proceso, sus posibilidades, sus límites, etc. Por lo cual estructuro las siguientes preguntas:
¿Cómo es el proceso de formación valoral en los niños y adolescentes?
¿Cuál es la influencia de la escuela y de la práctica educativa en el desarrollo moral?
DESARROLLO.
El proceso de formación valoral se fundamenta en el desarrollo moral. Este desarrollo “se sustenta fuertemente en experimentar y en poner en práctica cotidianamente los valores en el aula, en la escuela y en la familia”1. El alumno tiene que aprender durante el proceso a reflexionar sobre sus acciones y actitudes ante las diferentes situaciones de la vida diaria. Debe también conocer las distintas normas sociales y saber respetarlas.
Es la necesidad actual en nuestra sociedad la que aclama una buena formación ética y cívica. Por lo cual se ha puesto mayor énfasis en las escuelas para que se desarrolle en los alumnos una buena moral. “La educación moral pretende colaborar con los jóvenes para facilitarles el desarrollo y la formación de todas aquellas capacidades que intervienen en el juicio y la acción moral, a fin de que sean capaces de orientarse de modo racional y autónomo en aquellas situaciones que les planteen un conflicto de valores”2. Los maestros tienen que enseñar la buena moral por medio del ejemplo en la convivencia diaria.
1 Buxarris, María Rosa, Miquel Martínez, Josep maría Puig y Jaume Trilla (1997), “Prefacio a la edición mexicana”, en la Educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, SEP, pp. 7.
2 Buxarris, María Rosa, Miquel Martínez, Josep maría Puig y Jaume Trilla (1997), “¿Por qué hablar de la educación moral?”, en la Educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, SEP, pp.16.
FINAL.
Mi conclusión es que en este bloque aprenderé todo lo relacionado con el proceso del desarrollo moral en los alumnos a través de la escuela primaria, que este proceso esta lleno de muchas cualidades que ayudarán al alumno a reflexionar y a actuar correctamente en su vida cotidiana.
BIBLIOGRAFÍA.
· Buxarris, María Rosa, Miquel Martínez, Josep maría Puig y Jaume Trilla (1997), “Prefacio a la edición mexicana”, “Introducción”, “¿Por qué hablar de la educación moral?” y “¿Qué entendemos por educación moral?”, en la Educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del Normalista), pp. 7-10, 11-14, 15-16 y 16-18.
· SEP (1999), “Bloque II. El proceso de desarrollo moral y la influencia de la educación sistemática” en Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I, México, pp. 16.
“La ética, la cívica y la moral en la escuela”
Después de leer algunos textos de Fernando Savater y María Rosa Buxarris, puedo decir que la ética, la cívica y la moral son necesarias, deben ser enseñadas en el hogar y reafirmadas en la escuela. El problema principal es que muchas veces no se tiene una idea clara de lo que significan y de lo que implican cada una de ellas . Ante esto estructuro las siguientes preguntas:
· ¿Qué es necesario enseñar en la escuela sobre la formación ética?
· ¿En qué consiste la formación ética y cívica en la escuela primaria?
· ¿Qué la distingue de una formación centrada exclusivamente en el civismo?
· ¿Cuál es el papel del maestro durante el proceso?
DESARROLLO.
Jean Piaget “sostiene que la ética no puede enseñarse de modo temático, como una asignatura más, sino que debe ejemplarizarse en toda la organización del centro educativo, en las actitudes de los maestros y su relación con los alumnos, así como impregnar el enfoque docente de cada una de las materias”1. Ante esto puedo decir que la escuela es la encargada de reforzar la ética que fue enseñada al niño en su hogar, y esto sólo podrá lograrse mediante el ejemplo. Pero debe el maestro tomar en cuenta que antes que cualquier otra cosa que “lo que cada cual tiene es su conciencia moral, esa sí personal e intransferible”2.
“La formación ética que postula la escuela mexicana puede sintetizarse en la necesidad de asumir valores como el respeto y el pareció por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad”3. Mientras que la cívica se enfoca al estudio de las normas de convivencia de la sociedad, como los son: las leyes o reglamentos de algunas instituciones. Ya en conjunto la formación ética y cívica se enfoca en desarrollar en los alumnos un juicio sano y práctico, esto quiere decir que puedan actuar correctamente ante cualquier situación de la vida diaria.
La formación ética y cívica tiene una gran diferencia en comparación con el civismo, ya que esta enfocada a desarrollar en los alumnos valores (actitudes) que los llevarán a ser seres humanos íntegros, que puedan tener una buena vida. María Rosa Buxarris (1997) dice: “la educación moral se sustenta fuertemente en experimentar y en poner en práctica cotidianamente valores en el aula, en la escuela y en la familia”.
El maestro por su parte tendrá en sus manos el deber de formar éticamente a sus alumnos por medio del ejemplo con sus actitudes ante cualquier situación diaria. Jean Piaget “sostiene que la ética debe ejemplarizarse en las actitudes de los maestros y su relación con los alumnos”4. Aunque no deberá frustrarse ante cualquier intento fallido en sus alumnos, pues como ya mencioné el alumno trae ya bases del hogar y si estas no son buenas será muy difícil lograr erradicarlas.
1 Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 75.
2 Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 75.
3 Buxarris, María Rosa, Miquel Martínez, Josep maría Puig y Jaume Trilla (1997), “Prefacio a la edición mexicana”, en la Educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, SEP, pp. 7.
4 Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 75.
FINAL.
Mi conclusión es que la ética, la cívica y la moral son necesarios y deben empezar a formarse en el hogar, para después continuar en la escuela primaria. Que el enfoque del plan de 1993 de formar en los niños una educación ética y cívica, es mucho mejor que solo dedicarnos al civismo, ya que esta trata de formar seres humanos con buen juicio y preparados para resolver cualquier situación de l a vida cotidiana. También comprendí que la mejor manera de enseñar una buena ética es por medio del ejemplo de grandes actitudes.
BIBLIOGRAFÍA.
· Buxarris, María Rosa, Miquel Martínez, Josep maría Puig y Jaume Trilla (1997), “Prefacio a la edición mexicana”, “Introducción”, “¿Por qué hablar de la educación moral?” y “¿Qué entendemos por educación moral?”, en la Educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del Normalista), pp. 7-10, 11-14, 15-16 y 16-18.
· Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 55 – 87.
“Los medios de comunicación y su posible sentido educativo”
Al analizar el texto de “El eclipse de la familia”, de Fernando Savater pude encontrar un tema muy interesante como lo es el de los retos que enfrenta el maestro para aprovechar la información que los alumnos obtienen a través de la televisión, claro transformándola con un sentido educativo. Ante este tema estructuro las siguientes preguntas:
· ¿Es buena la influencia de la televisión para los niños?
· ¿Cómo aprovechar con sentido educativo la información que los alumnos obtiene a través de la televisión?
DESARROLLO.
La televisión vino a cambiar y a revolucionar la vida del hombre, trajo consigo grandes consecuencias a la educación. Ahora los niños tienen a la mano un control y mucha información al utilizarlo, y si esta no es controlada por los padres, los niños pueden hacer un mal uso sobre ella. Otro punto importante aquí es que los temas presentados en la televisión tienen en su mayoría un contenido muy generalizado y es obvio que este no es apto para los niños. Dice Fernando Savater (1998): “La televisión ha terminado con ese progresivo desvelamiento de las realidades feroces e intensas de la vida humana. Las verdades de la carne (el sexo, la procreación, las enfermedades, la muerte…) y las verdades de la fuerza (la violencia, la guerra, el dinero, la ambición y la incompetencia de los príncipes de este mundo…) se hurtaban antes a las miradas infantiles cubriéndolas con un velo de recato o vergüenza que sólo se levantaba poco a poco”.
Ante esto el papel del maestro debe ser el de entender que en lugar de luchar contra el medio de comunicación de la televisión debe de convertirla en su aliada, ya que son fuentes de información y todos los alumnos tienen acceso a ellos. El maestro puede sugerirles que busquen algún tema en ella, por ejemplo que campañas de cuidado del ambiente son sugeridas en esta. El papel del maestro debe ser “ayudarles a organizar esa información, combatirla en parte y brindarles herramientas cognoscitivas para hacerla provechosa o por lo menos no dañina”1.
1 Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 73.
FINAL.
Mi conclusión es que dentro de la educación existen factores externos como la televisión, que si se hace un buen uso de ella, podría ser un gran complemento educativo. El maestro debe dejar de luchar en contra del medio de comunicación llamado televisión y darse la habilidad de buscar la utilidad de la información que es transmitida por medio de esta.
BIBLIOGRAFÍA.
· Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 55 – 87.
“La educación familiar y el papel de la escuela”
Después de leer y analizar los textos “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse de la familia”, de Fernando Savater, he concretado muchas de mis ideas sobre la educación familiar y el papel de la escuela dentro de la educación. Ante esto estructuro las siguientes preguntas:
· ¿Cómo funciona la educación familiar?
· ¿Ha cambiado el papel de la escuela?
DESARROLLO.
“La educación familiar funciona por vía del ejemplo”1. Es la familia la base de la educación, es en esta donde se prepara a los niños para la vida, es en ella donde se les enseña lo esencial y lo más importante: valores, hábitos, sentimientos, el habla, etc. Pero hoy en día la familia se encuentra ante un hilo muy delgado, el cual esta a punto de romperse, pues se dice de “una crisis de autoridad en las familias”2 y autoridad significa “ayudar a crecer”3, esto me dice que hoy en día ya no se les esta ayudando a los niños a crecer en sus hogares, esto debido a muchas cuestiones, entre ellas que tanto papá y mamá trabajan.
“El aprendizaje a través de la comunicación con los semejantes y de la transmisión deliberada de pautas, técnicas, valores y recuerdos es proceso necesario para llegar a adquirir la plena estatura humana”4. Aquí se dice que también es necesario que el niño socialice con otros niños, para que puedan tener un aprendizaje relacionado con su edad. Es necesario que se ponga en práctica lo aprehendido en el hogar y se construyan nuevos conocimientos, para eso esta la escuela. La escuela viene a ser el segundo hogar del niño, en ella se reforzarán todos los valores ya enseñados en el hogar y se les transmitirán muchos más, además de muchos conocimientos que le serán útiles para tener una “plena estatura humana”5.
1 Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 58.
2 Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 64.
3 Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 64.
4 Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37.
5 Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37.
FINAL.
Mi conclusión es que para que un niño tenga una excelente educación necesita de dos elementos fundamentales: el hogar y la escuela. También me queda claro que es el hogar la primera escuela del niño, es la base de su crecimiento y por consiguiente la escuela pasa a ser su segundo hogar, está ayuda a complementar su crecimiento con lo ya aprehendido en el hogar y da nuevos conocimientos más complejos.
BIBLIOGRAFÍA.
· Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 55 – 87.
· Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37 – 54.
"Una situación familiar actual"
Existen diferentes situaciones familiares en las cuales tengo que tomar decisiones, algunas veces es más difícil pero, tengo que aprender a escuchar y a comprender la situación para dar una buena solución. Si actualmente se presentara el conflicto anteriormente expuesto ¿Qué decisión tomaría? Y ¿por qué?
DESARROLLO.
Si actualmente se presentara el conflicto que expuse en el trabajo anterior acerca de mi cambio de habitad, mi decisión sería muy diferente ya que, ahora aceptaría y apoyaría la decisión que mis padres han tomado para darnos a mi hermana y a mí una mejor oportunidad de estudios. No tendría o no habría en mi una actitud negativa, por el contario, mi actitud sería siempre positiva y ayudaría, en el caso de ser necesario, a que me hermana lo comprendiera.
Actualmente me doy cuenta de que la decisión que tomaron mis padres fue la mejor ya que, mis estudios que estoy cursando actualmente aquí en la escuela normal y mi hermana en la preparatoria son en esta ciudad, y si viviera aún en el Poblado Anáhuac sería muy difícil ir y venir todos los días y sería también mayor el gasto que produciría a mis padres. Por lo cual asumo que hoy apoyaría la decisión de mis padres
FINAL.
Mi conclusión es que actualmente mi madurez y mi experiencia me ayudan a tomar mejores decisiones y a tener actitudes diferentes ante situaciones posiblemente muy difíciles. Por ello acepto el hecho de apoyar la decisión de mis padres acerca del cambio realizado y creo que al tener una actitud positiva hacia las situaciones, las cosas podrían resultar mejor y más benéficas para todas las partes.
"Una situación familiar"
Mi situación familiar se remonta a la ocasión en la que mi familia decidió cambiarse de casa, pero aunado a esto también fue el cambio de ciudad, y la expongo con la pregunta ¿qué sucedió?, ¿cuál fue la reacción de los integrantes de la familia? Ha sido una decisión difícil de mis padres, no tanto por el hecho del cambio, si no por la actitud negativa de una parte de ésta.
DESARROLLO.
Hace aproximadamente 3 años mis padres decidieron que era necesario cambiarnos a la ciudad de Matamoros. Durante 17 años viví en el Poblado Anáhuac perteneciente al municipio de Valle Hermoso. Ahí estudié toda mi educación básica, tenía amigos, conocidos, vivían algunos familiares, además que tenía la idea de que el Poblado era un lugar más tranquilo, sin problemas de tráfico, ruido, etc. Aunado a esto, no solo yo era la única que se mostraba renuente al cambio, si no también mi hermana, que se encontraba en la misma situación que yo.
Mis padres buscaban que mi hermana y yo tuviéramos mejores oportunidades de estudio, ya que en el poblado, a partir de la secundaria, no existe mucha variedad de elección de estudio. Por ello, la situación que se presento ante nosotros acerca del cambio fue únicamente expuesta, hasta ahí, esto quiere decir que no se nos pidió una opinión y lo tuvimos que aceptar a pesar de nuestra inconformidad.
FINAL.
Mi conclusión es que muchas veces existen situaciones ante las que no estoy de acuerdo y no por esto quiere decir que sean malas o que yo esté en lo correcto. Aprendí que lo único que buscaban mis padres era darnos una mejor vida y mayores oportunidades, por lo cual ahora tengo la actitud de escuchar y comprender las diferentes situaciones que se me presentan.